Archivos de autor
Mi nombre es José Antonio Hebrero Hernández y soy Notario de profesión desde el año 1991. Actualmente ejerzo en la localidad de Irún (Gipuzkoa, España)
-
El Impuesto de Sucesiones en Gipuzkoa (I). Ambito y hecho imponible
El Territorio Histórico de Gipúzcoa cuenta con una normativa fiscal propia en materia de sucesiones y de donaciones, que es distinta de la normativa estatal y de la vigente en Vizcaya, Alava y Navarra. Al análisis de esa normativa se… Leer más ›
-
La comunidad de propietarios (IV). Reclamación de cantidades impagadas.
Si uno de los propietarios no paga las cantidades con las que deba contribuir al sostenimiento de los gastos generales y al Fondo de Reserva, el Presidente o el Administrador de la Comunidad podrán reclamar judicialmente tales cantidades, previo… Leer más ›
-
El albacea y el contador-partidor.
Albaceas y contadores-partidores son dos cargos de confianza que el testador puede nombrar en su testamento para intervenir en su herencia. Se trata de dos figuras diferentes pero cuya actuación a veces se confunde en la práctica. En este artículo… Leer más ›
-
La herencia y sus trámites (III). La partición de la herencia
-
La herencia y sus trámites (II). La aceptación de la herencia
Cuando alguien fallece con testamento o sin él, las personas llamadas a su herencia en su condición de herederos testamentarios o intestados, o en su condición de legatarios nombrados en el testamento en su caso, pueden aceptar o renunciar la herencia… Leer más ›
-
La herencia y sus trámites (I). Certificado de Ultimas Voluntades.
El título hereditario es el documento de donde resulta quiénes son las personas que tienen derecho a la herencia del fallecido. A este respecto, hay que tener en cuenta que una persona tiene derecho a heredar a otra fallecida (denominada… Leer más ›
-
El arrendamiento de local de negocio (I). ¿Cómo se regula?
La Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1994 regula junto al contrato de arrendamiento de vivienda, los contratos de arrendamiento para usos distintos a los de vivienda del arrendatario, que son los que habitualmente se conocen… Leer más ›
-
La firma digital (II). Los certificados digitales de firma
Hemos visto en otro artículo de este blog que la firma digital se genera mediante la utilización de un par de claves de cifrado (pública y privada), que se utilizan para cifrar y descifrar los mensajes. A diferencia de la… Leer más ›
-
La firma digital (I). ¿Qué es y en qué se basa?
La firma digital puede ser definida como una secuencia de datos electrónicos (bits) que se obtienen mediante la aplicación a un mensaje determinado de un algoritmo (fórmula matemática) de cifrado asimétrico o de clave pública, y que equivale funcionalmente a… Leer más ›
-
¿Es conveniente inscribir el arrendamiento en el Registro de la Propiedad?
Tras la modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de noviembre de 1994 por la Ley 4/2013, de 4 de junio, que dio nueva redacción a los artículos 13 y 14 de la misma, ha cambiado sustancialmente… Leer más ›